Menu

Videoconsejo sanitario sobre Metadona ¿Cuándo y como debemos administrarla? Videoconsejo impartido por el farmacéutica Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.

Metadona es un fármaco opioide que actúa como agonista de los receptores de tipo mu. Cuenta con una potencia ligeramente superior a la de la morfina y una mayor duración de acción que esta.

Se emplea como tratamiento del síndrome de abstinencia a los opiáceos y también como tratamiento sustitutivo de la dependencia a los mismos, dentro de un programa de mantenimiento con control médico y junto con otras medidas de tipo psicosocial.

Además, debido a su mecanismo de acción, también está indicada en el tratamiento del dolor intenso de cualquier causa. Por ejemplo, el dolor postoperatorio o el asociado al cáncer.

Sin embargo, este uso se reserva para casos de dolor muy intenso que no puede ser controlado con otros fármacos.

Los medicamentos que contienen metadona están sujetos a prescripción médica y precisan receta de estupefacientes.

Algunas presentaciones están disponibles únicamente a nivel hospitalario, mientras que otras se dispensan también en las farmacias comunitarias.

La metadona se administra en forma de solución oral, en solución inyectable por vía subcutánea y también en forma de comprimidos.

Como tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos o tratamiento sustitutivo de la dependencia, se suele administrar una dosis inicial de 10 a 30 mg/día en una sola toma, pudiendo incrementarse, según el criterio clínico, hasta un máximo de 120 mg/día.

La suspensión del tratamiento siempre se realizará de forma gradual para evitar la aparición del síndrome de abstinencia.

Como tratamiento del dolor intenso, la dosis de inicio habitual es de 5 a 10 mg/día.

Y dependiendo de la duración del tratamiento, también puede ser necesaria una retirada gradual.

El uso de metadona siempre se realiza bajo un estricto control médico para garantizar el empleo de una dosis adecuada, evitar el riesgo de dependencia y las interacciones con otros medicamentos.

Por ejemplo, el uso concomitante de fármacos sedantes, como las benzodiazepinas, puede provocar depresión respiratoria, coma y muerte.

El tratamiento con metadona se asocia con frecuencia con algunos efectos adversos, muchos de los cuales son más comunes e intensos al inicio del tratamiento.
Entre ellos, destacan las náuseas, vómitos y el estreñimiento. También son comunes la fatiga y la somnolencia.

Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de metadona y sobre cualquier otra duda que tengas.

Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral

Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos

#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

que tomar para Farmacia farmacéutico videoconsejo Consejo farmaceutico tu farmaceutico informa recomendaciones interacciones farmacología Profesion Farmacéutica para que es comprimidos diosmina insuficiencia venosa hemorroides tono venoso circulación sanguínea varices piernas hinchadas alivio de síntomas medicamento sin receta farmacia comunitaria comprimidos orales hesperidina reacciones gastrointestinales leves embarazo lactancia consejo farmacéutico.