Videoconsejo sanitario sobre Sulfasalazina, qué es, y cuándo y cómo debemos tomar este principio
Videoconsejo sanitario sobre Sulfasalazina, qué es, y cuándo y cómo debemos tomar este principio activo. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Elena Vega, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
Sulfasalazina es un agente antiinflamatorio intestinal que alcanza el colon de manera inalterada, donde se desdobla en sulfapiridina y ácido 5-aminosalicílico.
Son estos dos metabolitos los que ejercen actividades antiinflamatorias e inmunomoduladoras en el organismo.
Así pues, gracias a esta actividad, sulfasalazina está autorizada para el tratamiento de los episodios agudos y mantenimiento de la remisión de la colitis ulcerosa, así como para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa.
Sulfasalazina se encuentra disponible en farmacias en forma de comprimidos de 500 mg de administración oral, siempre con prescripción médica.
La dosis habitual para episodios agudos es de 1000 mg repartidos en dos tomas para casos leves y moderados, y de hasta 2000 mg repartidos en de dos a cuatro tomas en los casos graves.
En niños a partir de 6 años la dosis es de 40 a 60 mg/kg/día divididos en 3-6 tomas.
Por su parte, la dosis para profilaxis de la colitis ulcerosa en remisión es de 1000 mg al día divididos en 2 tomas, de manera continuada.
Sulfasalazina no debe administrarse en pacientes con obstrucción intestinal o urinaria o porfiria aguda intermitente.
Durante el embarazo, sulfasalazina solo debería utilizarse si fuera claramente necesario, mientras que en periodo de lactancia, debe tenerse precaución, especialmente en el caso de mujeres que están dando el pecho a lactantes prematuros o con deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
Las reacciones adversas más frecuentemente asociadas al uso de sulfasalazina son náuseas, pérdida de apetito, alteraciones gástricas y ocasionalmente ligeras elevaciones de la temperatura corporal. En la mayoría de los casos, el tratamiento puede continuar reduciendo la dosis o después de unos días sin tratamiento.
Durante el tratamiento con sulfasalazina puede ser habitual que se realicen recuentos sanguíneos completos y pruebas de la función hepática, sobre todo los tres primeros meses, para detectar riesgos de mielosupresión o hepatotoxicidad.
Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de sulfasalazina y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral
Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos
#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma