Videoconsejo sanitario sobre Terbinafina, qué es, y cuándo y cómo debemos administrar este princi
Videoconsejo sanitario sobre Terbinafina, qué es, y cuándo y cómo debemos administrar este principio activo. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
La terbinafina pertenece a un grupo de medicamentos denominados antifúngicos, que actúan impidiendo el desarrollo de los hongos.
Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de una enzima de la membrana celular de los hongos, la escualeno epoxidasa, lo que conduce a una deficiencia de ergosterol, un compuesto fundamental para la síntesis de sus paredes celulares.
Terbinafina está indicada en el tratamiento de distintas infecciones fúngicas en la piel, cuero cabelludo y uñas, como las tiñas, o la onicomicosis.
Por vía tópica, terbinafina está indicada adicionalmente para el tratamiento de las candidiasis cutáneas y la pitiriasis versicolor.
Los medicamentos que contienen terbinafina están disponibles en las farmacias comunitarias para su administración por vía tópica, en soluciones o cremas, y para administración por vía oral en forma de comprimidos de 250 mg, con receta médica para su dispensación, excepto la crema para el tratamiento de la tiña del pie, que no está sujeta a prescripción médica.
La dosis recomendada en comprimidos es de 1 comprimido una vez al día.
En el caso de las formulaciones tópicas, se pueden administrar una o dos veces al día, durante 1-2 semanas según el agente infeccioso.
La mejora clínica de los síntomas en las formulaciones por vía tópica se produce generalmente en pocos días.
Es importante seguir estrictamente la posología y duración del tratamiento con terbinafina, ya que la interrupción temprana de éste conlleva riesgo de recaída.
En el caso de los comprimidos, terbinafina no debería administrarse a pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática.
Tampoco a mujeres en periodo de lactancia.
En caso de embarazo, solamente debe administrarse si no existen alternativas terapéuticas más seguras y valorando que los beneficios superan a los riesgos.
Las reacciones adversas son más frecuentes durante la administración oral, y las más habituales incluyen alteraciones digestivas como náuseas, dolor abdominal o diarrea, alteraciones dermatológicas como erupciones cutáneas o urticaria y dolores musculares.
Durante el tratamiento oral, habrá que informar al médico o farmacéutico si aparecen síntomas como náuseas inexplicables y persistentes, anorexia, fatiga, dolor abdominal superior derecho, ictericia o coloración oscura en orina o heces, ya que pueden ser síntomas relacionados con alteraciones hepáticas.
En las formulaciones tópicas, pueden presentarse síntomas locales menores en el lugar de administración, como prurito, irritación, quemazón o eritema.
En estas formulaciones no deberían emplearse vendajes oclusivos, y en el caso del spray, no debe administrarse sobre la cara.
Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza, te informaremos sobre cómo administrar terbinafina y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral
Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos
#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma