Menu

Videoconsejo sanitario sobre las patologías ORL (oído, nariz y laringe) y su abordaje desde la farmacia. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Laura Guimera, vocal del colegio de farmacéuticos de Castellón de Óptica y Acústica, producido por Medicina TV, y con la colaboración de Reig Jofre.

Si. Has oído bien. Existen algunos fármacos que pueden afectar y dañar a la audición. Estos son los denominados medicamentos ototóxicos.

Los fármacos ototóxicos son aquellos que son susceptibles de dañar las estructuras del oído interno, particularmente la cóclea y las células vestibulares o el nervio auditivo.

Y se denomina ototoxicidad a las perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva, relacionada con el equilibrio y la postura, e inducidas por sustancias de uso terapéutico.

Se trata, por tanto, de un efecto adverso que, en la mayoría de los casos es leve y reversible. Incluso, puede ser imperceptible para el paciente.

La ototoxicidad se manifiesta de diversas formas: como pitidos en el oído o tinnitus o acúfenos, vértigos, inestabilidad o alteraciones en el equilibrio y pérdida de audición o hipoacusia.

Según la estructura del oído afectada hablaremos de ototoxicidad coclear o vestibular; y según la evolución en el tiempo hablaremos de ototoxicidad aguda, que es, como decíamos, reversible; u ototoxicidad crónica que, en ese caso, sería irreversible y, por lo tanto, permanente.

En los casos en los que la ototoxicidad se produzca a nivel coclear, nos encontraremos desde pequeños incrementos en el umbral de audición, hasta la pérdida total de audición.

La primera manifestación clínica suele ser la presencia de pitidos o acúfenos, en general bilaterales, de inicio brusco y de gran intensidad, pudiendo evolucionar o no, a una pérdida de audición.

En su estadio avanzado la toxicidad coclear afecta a las células ciliares internas del ápex coclear afectando a las frecuencias más graves y a la audición conversacional.

Cuando la toxicidad se produce a nivel vestibular, entonces se va a manifestar con síntomas como vértigo, náuseas, mareos y nistagmos.

Existe una amplia variedad de fármacos que pueden producir reacciones adversas que afecten al oído. Desde antibióticos como estreptomicina, tobramicina, gentamicina, neomicina y vancomicina, pasando por diuréticos como furosemida, antiinflamatorios, así ciertos medicamentos antineoplásicos como por ejemplo cisplatino.

Importante, si presentas algún problema otológico, ya sea de audición o relacionado con el equilibrio o mareos, especialmente tras iniciar tratamiento con un nuevo medicamento, acude siempre al profesional sanitario, ya que puede ser un efecto ototóxico.

Recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te ayudaremos y resolveremos cualquier duda que tengas sobre el cuidado y la salud de tus oídos.


Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral

Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos

#ORLyFarmacia #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

perdida auditiva aislamiento social lenguaje de signos ORL tu farmaceutico informa comunicación inclusion discapacidad lengua de signos maribel de andres videoconsejo soledad disfunción nariz laringe vocalia CGCOF congestion nasal infeccion respiratoria fármacos ototóxicos ototoxicidad oído interno cóclea células vestibulares nervio auditivo función auditiva equilibrio postura efecto adverso tinnitus acúfenos vértigos inestabilidad hipoacusia ototoxicidad coclear