Menu

Videoconsejo sanitario sobre Metilprednisolona, para qué sirve este medicamento, cuándo y cómo debemos administrarla. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Elena Vega, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.

Metilprednisolona es un glucocorticoide con duración de acción intermedia que presenta propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras.

Como el resto de corticoides, actúa mediante la interacción con receptores intracelulares específicos, que regulan la producción de distintas proteínas.

Metilprednisolona forma parte de los medicamentos sujetos a prescripción médica, dispensables en farmacia solamente con receta médica.

Está disponible en formulaciones para uso tópico, para administración oral en forma de comprimidos o como inyectable.

Por su mecanismo de acción, metilprednisolona está indicada en el tratamiento de procesos inflamatorios, autoinmunes o alérgicos.

Las formulaciones tópicas están indicadas en el tratamiento de eczemas leves a moderados en el contexto de las dermatitis, empleándose una formulación específica para cada tipo de lesión.

Los comprimidos están indicados en el tratamiento de enfermedades pulmonares como asma severa o EPOC, reacciones alérgicas graves, enfermedades reumáticas como artritis o espondiloartritis o enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn, entre otras.

También, por su efecto inmunosupresor, se utiliza como parte del tratamiento inmunosupresor en trasplantes y como coadyuvante en el tratamiento con agentes citostáticos o radioterapia.

En general, el tratamiento vía oral se inicia con dosis relativamente altas que se reducirán de manera gradual posteriormente, hasta alcanzar la dosis mínima eficaz.

Las formulaciones inyectables se emplean en casos graves que requieran tratamiento inmediato o cuando la administración por vía oral no es posible, como el shock anafiláctico, exacerbaciones agudas del asma, rechazo agudo en el trasplante de órganos o brotes agudos de esclerosis múltiple.

Por su efecto inmunosupresor, el uso de metilprednisolona está contraindicado en pacientes con infecciones sistémicas, como micosis o infecciones virales. Tampoco se recomienda en el periodo previo y posterior a la administración de vacunas, o durante el embarazo y la lactancia.

Respecto a las reacciones adversas, en el tratamiento sistémico la mayor parte de los casos afectan principalmente al sistema endocrino, con aumento de peso y de los niveles sanguíneos de glucosa (con riesgo de desarrollo de diabetes), y al equilibrio de iones y líquido en sangre, como altos niveles de sodio, acumulación de agua o bajos niveles de potasio.

Metilprednisolona puede interaccionar con bastantes medicamentos, por lo que no es aconsejable utilizar ningún fármaco que no te haya recomendado tu médico o farmacéutico, o sin supervisión por estos profesionales sanitarios.

Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre cómo debes administrar o aplicar metilprednisolona y sobre cualquier otra duda que tengas.

Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral

Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos

#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

prescribir tu farmaceutico informa para que sirve videoconsejo farmaceuticos consejo consejos recomendaciones efectos secundarios efectos adversos paciente precio como tomar ficha tecnica prospecto contraindicaciones complicaciones pregunta consejo general metilprednisolona glucocorticoide antiinflamatoria inmunosupresor corticoides procesos inflamatorios autoinmunes alergias EPOC trasplantes citostáticos o radioterapia.