Cada vez escuchamos más a deportistas hablar de plantas para mejorar el rendimiento o la recuperaci
Cada vez escuchamos más a deportistas hablar de plantas para mejorar el rendimiento o la recuperación. ¿De verdad pueden las plantas medicinales marcar la diferencia? ¿O es más mito que realidad?
Las plantas medicinales no son un mito, son un aliado bastante valioso. Y, además, puede marcar la diferencia en el rendimiento y en la recuperación, actuando diversas formas, por ejemplo, incrementando la energía y la vitalidad, o incluso evitando la fatiga.
Y además funcionan como potentes antioxidantes y antiinflamatorio natural.
Así, por ejemplo, la maca, la rhodiola, la guaraná, son bastante conocidas. Se utilizan para mejorar la resistencia física y la capacidad de recuperación, pero sus mecanismos de acción son distintos: unos actúan como estimulantes propiamente dichos, y otros como adaptógenos. Es decir, aunque todos se asocian al rendimiento en actúan igual, la guaraná, por ejemplo, es un estimulante del sistema nervioso central porque tiene un alto contenido en cafeína. La cafeína es un estimulante y, por tanto, la guaraná tiene un gran contenido en cafeína y actúa como tal estimulante.
Sin embargo, el ginseng y la maca actúan como adaptógenos, una sustancia que hace que el organismo resista más y se adapte más al estrés y el rendimiento y sea mejor el rendimiento físico o mental. Entonces, mientras que unos son más estimulantes, los otros son más adaptógenos.
Reducir agujetas o acelerar la recuperación muscular
Sobre todo, nos tendríamos que centrar en plantas con efecto antiinflamatorio. Por ejemplo, tenemos la cúrcuma y el jengibre, que son esenciales en la dieta del deportista por sus propiedades antiinflamatorias.
Y también tenemos el harpagofito, un potente antiinflamatorio y analgésico. Se utiliza muchísimo. Y el árnica es una planta que tiene unas propiedades eh analgésicas, antiinflamatorias.
Y además nos ayuda mucho a calmar el dolor de las agujetas. Incluso el regaliz, que es otra planta muy conocida, también puede ayudar a la regeneración del sistema muscular.
¿Y para quienes entrenan con mucho calor o suda más de la cuenta, hay plantas que ayuden a hidratarse o a mantener el equilibrio de sales minerales?
Sí que existen. Para complementar la rehidratación y ayudar a restaurar el equilibrio de electrolitos, la fitoterapia, las plantas medicinales ofrecen buenas opciones. Por ejemplo, la ortiga es muy rica en minerales y en potasio. Sobre todo, que es una sal fundamental para reponer electrolitos cuando se produce una pérdida por sudor.
También existen otras plantas, como la raíz de malvavisco, muy conocida. El regaliz, de nuevo, es muy beneficioso si se produce deshidratación, vómitos y diarrea.
Posibles riesgo si se combinan con otros suplementos o medicamentos
Como vocal de plantas siempre digo que lo natural no es inocuo.
Las plantas medicinales tienen unas opciones terapéuticas y como tales, sus principios activos tienen una actividad farmacológica que, en muchos casos, producen efectos maravillosos, pero también pueden producir efectos adversos, por lo que es muy importante, ya que interactúan con medicamentos de síntesis y hay personas que están tomando medicamentos para patologías, como antihipertensivos, anti planetarios, etc., y actúan disminuyendo la eficacia del del fármaco o potenciando incluso los efectos secundarios.
Os pongo un ejemplo muy conocido. El ginseng y la guaraná tienen interacciones muy documentadas con los anticoagulantes orales.
Lo más importante es que con nuestra recomendación desde luego que siempre se consulte al médico o al farmacéutico, porque esta planta o suplemento que se está tomando puede tener una interacción medicamentosa.