Videoconsejo sanitario sobre rifampicina, qué es, y cuándo y cómo debemos tomar este principio ac
Videoconsejo sanitario sobre rifampicina, qué es, y cuándo y cómo debemos tomar este principio activo. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
Rifampicina es un antibiótico semisintético del grupo de las rifamicinas cuyo mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ARN polimerasa y la interrupción de la síntesis proteica.
Este antibiótico, activo frente a la mayoría de las bacterias gram positivas y algunas gram negativas, es de especial interés por su actividad frente a micobacterias, como Mycobacterium tuberculosis, el microorganismo causante de la tuberculosis.
Por su mecanismo de acción y actividad, está autorizado para el tratamiento de todas las formas de tuberculosis, brucelosis, lepra y otras infecciones, y para la profilaxis de la meningitis meningocócica.
Rifampicina se encuentra disponible en monoterapia para administración oral o parenteral o como parte de una combinación doble o triple para administración oral con otros agentes antituberculosos, como etambutol, pirazinamida e isoniazida.
Las dosis más habituales para el tratamiento de la tuberculosis son de 10 mg/kg/día en una sola toma por vía oral, siempre en asociación con otros medicamentos, hasta un máximo de 600 mg diarios, durante 6 meses de duración de manera estándar.
La administración intravenosa se reserva para aquellos casos en los que la administración oral no esté aconsejada por razones clínicas o de tolerancia gástrica.
Para el tratamiento de la brucelosis aguda, se emplean dosis de 600 a 900 mg vía oral junto a doxiciclina, durante 45 días.
Para el resto de las infecciones, según el microorganismo y la gravedad de la enfermedad, las dosis pueden oscilar entre 300 y 600 mg cada 12 horas vía oral, o llegar hasta los 900 o 1200 mg por vía intravenosa, también dos veces al día.
Todos los medicamentos que contienen rifampicina de administración por vía oral se encuentran sujetos a prescripción médica, y se dispensan en las farmacias con receta, mientras que el formato para perfusión intravenosa es de administración hospitalaria.
Su uso está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al principio activo, ictericia, o durante el uso concomitante con algunos antivirales como saquinavir/ritonavir.
Los efectos adversos aparecen con mayor probabilidad si se administra rifampicina de forma intermitente, por lo que es importante no interrumpir el tratamiento.
Entre los más frecuentes, se encuentran las alteraciones gastrointestinales como náuseas o vómitos, la elevación de las enzimas hepáticas, las cefaleas o mareos, las alteraciones de la sangre y la coloración anaranjada o rojiza de orina, sudor, saliva y lágrimas, aunque este último efecto es inofensivo y transitorio.
Durante el tratamiento con rifampicina es habitual hacer un seguimiento, acudiendo a la consulta médica una vez al mes y comunicando cualquier posible reacción adversa, sobre todo las relacionadas con la hipersensibilidad al fármaco.
Rifampicina puede disminuir la eficacia de otros medicamentos, como algunos antiepilépticos, anticoagulantes, antipsicóticos o algunos tratamientos hipertensivos, entre otros.
En el caso de mujeres embarazadas o durante la lactancia, deberá valorarse el beneficio del tratamiento para la madre respecto a los riesgos para el bebé, ya que puede afectar negativamente al feto y al recién nacido.
Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de rifampicina y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral
Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos
#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma