Videoconsejo sanitario sobre Dexametasona, cuándo y cómo debemos administrar este principio activo
Videoconsejo sanitario sobre Dexametasona, cuándo y cómo debemos administrar este principio activo. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
Dexametasona es un glucocorticoide altamente potente y de larga duración, con una intensa actividad antiinflamatoria y con propiedades antialérgicas, antipiréticas e inmunosupresoras.
Se encuentra disponible en forma de colirio en solución o suspensión, pomada oftálmica, gotas óticas, implante intravítreo, comprimidos, solución inyectable, bucal y laringofaríngea y gel oftálmico.
La concentración más habitual de los formatos vía oftálmica es de 1 mg/ml en colirios y gel y 0,5 mg/g en pomada. Para los comprimidos, existen comercializadas dosis de 1, 4, 8 y hasta 20 mg. En el caso de las soluciones inyectables la dosis más habitual es la de 4 mg/ml.
A nivel oftálmico, dexametasona en colirio se administra habitualmente con 1 gota de 3-6 veces al día, y en pomada de 2-3 veces al día.
o Dexametasona oftálmica está indicada para el tratamiento de las inflamaciones de la conjuntiva bulbar y palpebral, córnea, y enfermedades inflamatorias del segmento anterior del ojo. También para el tratamiento de lesiones de la córnea por cuerpo extraño, químicas o térmicas.
o Además, tiene indicación para tratar determinados tipos de queratitis y queratoconjuntivitis, y en el caso de inflamación postoperatoria ocular.
En el caso de los comprimidos, las dosis habituales son de 0,5 a 10 mg al día, dependiendo de la enfermedad que esté siendo tratada, las características individuales y usando la menor dosis efectiva posible.
Para la administración parenteral, se suelen administrar dosis iniciales relativamente altas, siendo mayores en las formas agudas graves que en las enfermedades crónicas.
Entre sus indicaciones en tratamientos sistémicos, se encuentran el tratamiento de procesos endocrinológicos como en la enfermedad de Addison, o para el tratamiento de procesos alérgicos graves resistentes a los tratamientos convencionales, como en el asma.
También para el tratamiento sistémico de brotes en la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
A nivel dermatológico, se usa como tratamiento inicial de enfermedades graves, como la dermatitis exfoliativa o la psoriasis severa.
También se utiliza en algunos cuadros hematológicos por vía intravenosa, y como coadyuvante para el tratamiento de patologías reumáticas en cuadros agudos y exacerbaciones, como artritis o artrosis.
Mediante inyección local, está indicada en crisis agudas de epicondilitis, artritis gotosa, o lesiones de naturaleza inflamatoria e hipertrófica, como la psoriasis.
Debido a que atraviesa la barrera hematoencefálica, también cuenta con indicación para el tratamiento del edema cerebral secundario a determinadas patologías.
Recientemente, se ha autorizado el uso en el tratamiento de la COVID-19 en asociado a oxigenoterapia.
Dexametasona está contraindicado en pacientes que tengan una infección sistémica a, menos que se emplee un tratamiento antiinfeccioso específico, en la úlcera de estómago o úlcera duodenal y en vacunación con vacunas vivas.
En el caso de embarazo y lactancia, la decisión de prescribirla debe evaluarse cuidadosamente por el profesional sanitario, valorando beneficios y riesgos.
En la población pediátrica en tratamiento prolongado con dexametasona, habrá que monitorizar la tasa de crecimiento regularmente, ya que los corticosteroides pueden afectar al crecimiento.
Los efectos adversos dependen en mayor grado de la duración del tratamiento que de la dosis empleada.
Los más habituales son, a corto plazo, el aumento de peso, trastornos psicológicos, intolerancia a la glucosa e insuficiencia suprarrenal transitoria. Si el tratamiento se mantiene durante meses o años, puede provocar obesidad central, fragilidad de la piel, atrofia muscular, osteoporosis, retraso del crecimiento e insuficiencia suprarrenal.
Las dosis se deben reducir gradualmente para finalizar el tratamiento, por riesgo de síndrome de retirada o recurrencia de la enfermedad subyacente.
Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de dexametasona y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral
Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos
#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma