Videoconsejo sanitario sobre levomepromazina, qué es, y cuándo y cómo debemos administrar este pr
Videoconsejo sanitario sobre levomepromazina, qué es, y cuándo y cómo debemos administrar este principio activo. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.
Levomepromazina es un fármaco antipsicótico cuyo mecanismo de acción consiste en el antagonismo de los receptores D2 de la dopamina en el sistema nervioso central.
La dopamina es un neurotransmisor con múltiples funciones fisiológicas.
El antagonismo que ejerce levomepromazina sobre los receptores D2 resulta en una mejora de los síntomas positivos de la esquizofrenia, como las alucinaciones o el pensamiento desorganizado.
Por este motivo, está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos relacionados y en el tratamiento coadyuvante para el delirio y la agitación asociados al dolor en fase terminal.
Los medicamentos con levomepromazina se dispensan en las farmacias, siempre con receta médica.
Están disponibles en forma de comprimidos con dosis de 25 y 100 mg, en gotas orales con una concentración de 40 mg/ml y en solución inyectable por vía intramuscular en ampollas con una concentración de 25 mg/ml.
La dosis debe ajustarse en función de la respuesta de cada paciente.
De manera orientativa, en adultos es habitual comenzar con dosis elevadas, de 100 a 200 mg repartidos en 2 a 4 tomas al día, con una dosis de mantenimiento de 75 mg al día, tanto por vía oral como intramuscular, sin superar los 200 mg al día.
En niños mayores de 3 años, se utilizan las gotas orales, administrando una dosis de entre 0,5 y 2 mg/kg/día repartidos en 2 o 3 tomas, junto con las comidas.
En niños menores de 12 años, no se deben superar los 40 mg de levomepromazina al día.
Se recomienda que el paciente se mantenga acostado durante una hora tras la administración porque se puede producir hipotensión, mareos y desmayos.
Además de su efecto sobre los receptores de dopamina, levomepromazina actúa sobre otros receptores en el organismo, por lo que pueden ocurrir interacciones con distintos tratamientos.
Por ejemplo, se recomienda precaución al administrar fármacos antihipertensivos.
Por ello, es importante que el médico y el farmacéutico conozcan el resto de la medicación o cualquier otro producto para la salud, aunque sea natural, que tome el paciente.
Levomepromazina puede producir algunos efectos adversos. Entre los más frecuentes está la somnolencia, especialmente al inicio del tratamiento.
Con menor frecuencia, se pueden producir cambios en el ritmo cardiaco, molestias gastrointestinales, temblor o movimientos involuntarios, entre otros.
Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de levomepromazina y sobre cualquier otra duda que tengas.
Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral
Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos
#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma