Videoconsejo sobre e Infecciones de Transmisión Sexual. Un videoconsejo impartido por la farmacéut
Videoconsejo sobre e Infecciones de Transmisión Sexual. Un videoconsejo impartido por la farmacéutica Victoria Fernández, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, producido @Medicina TV y con la colaboración de @Organon.
En el videoconsejo de hoy vamos a profundizar en las Infecciones de Transmisión Sexual desde una perspectiva de salud de la mujer.
Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS son aquellas que se transmiten principalmente por contacto sexual anal, vaginal u oral —sin protección— y que pueden ser causadas por diferentes agentes patógenos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Infecciones que, sin un tratamiento adecuado, pueden provocar complicaciones graves como enfermedades neurológicas, dolor pélvico crónico, embarazo ectópico, infertilidad, cáncer genital o muerte prenatal, entre otras.
En los últimos años se viene registrando una mayor incidencia y aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual. Destacando, entre otros, ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia de ITS. En concreto, hablamos de la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis, la tricomoniasis, la infección por el virus de la hepatitis B, del herpes simple, del Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH y del Virus del Papiloma Humano o VPH.
En España, actualmente, la epidemiologia de las ITS demuestra que la mayoría de los casos se producen en la población adulta joven, observándose diferencias según la enfermedad en las franjas de edad entre los 15 y 34 años. Cabe destacar que el mayor porcentaje de casos notificados en mujeres menores de 25 años fue la infección por chlamydia trachomatis.
Las Infecciones de Transmisión Sexual también se pueden transmitir, algunas de ellas, por contacto con productos sanguíneos infectados y verticalmente de madre a hijo o hija durante el embarazo o en el parto, con posibles consecuencias adversas.
Las ITS provocan además grandes efectos sobre la salud sexual y reproductiva y son una de las cinco razones principales por las que la población busca atención médica.
Las ITS se caracterizan por los síntomas clínicos que presentan. Se pueden agrupar en diferentes síndromes que, en relación con las diferencias biológicas, afectan a uno u otro sexo. Son típicos en las mujeres con alguna ITS la presencia de cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica, síndrome de secreción vaginal o vulvovaginitis.
Algunos síntomas que hacen sospechar de ITS en la mujer son:
o Presentar flujo anormal en la vagina con o sin olor desagradable.
o Aparición de llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o boca.
o Escozor o picor alrededor de la vagina.
o Dolor en zona de la pelvis, en el área entre el ombligo y los órganos sexuales.
o Ardor al orinar o al defecar.
o Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras la relación sexual.
o Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.
o O sangrado excesivo durante la regla o ausencia de menstruación.
Las ITS en la mujer están producidas por los mismos agentes patógenos y presentan una sintomatología común a la del hombre. No obstante, diversas circunstancias como son las diferencias fisiológicas del aparato genital femenino, o la escasez o ausencia de síntomas, hace que la gestión de las ITS sea compleja. De hecho, en infección por gonorrea, el 50 % de las mujeres son asintomáticas frente al 10 % de hombres. Y en infección por clamidia, más del 70 % de las mujeres son asintomáticas.
Además, la presencia de hormonas sexuales, estrógeno y progesterona, tiene un papel fundamental en la regulación de la susceptibilidad y la respuesta inmune a las ITS.
Recuerda, acude al especialista y pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te ayudaremos y resolveremos cualquier duda que tengas sobre la salud de la mujer.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual. 2024. https://www.who.int/es/health-topics/sexually-transmitted-infections#tab=tab_1.
Spindola T, Santana RSC, Antunes RF, et al. Prevention of sexually transmitted infections in the sexual scripts of young people: differences according to gender. Cien Saude Colet. 2021; 26(7):2683-2692. doi: 10.1590/1413-81232021267.08282021.
Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis, 2024
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/Informe_Vigilancia_ITS_2022.pdf. Último acceso: julio 2024.
Kaushic C, Roth KL, Anipindi V, Xiu F. Increased prevalence of sexually transmitted viral infections in women: the role of female sex hormones in regulating susceptibility and immune responses. J Reprod Immunol. 2011;88(2):204-9. doi: 10.1016/j.jri.2010.12.004.
Plan Nacional contra el SIDA. Prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.2003. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Sidacompleto.pdf.
#saludmujeryfarmacia #its #sexo #género